Limpiar filtros

EDITORIAL

Inicio / últimos artículos ingresados

mayo  4, 2024

(5411) 4371-2806

EDITORIAL Volver >

Necesidad de ética en los tiempos de elecciones, año 2015

Citar: elDial.com - CC3E19

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

Necesidad de ética en los tiempos de elecciones, año 2015 

Por Julio A. J. Carrillo

En la VII Cumbre de las Américas, realizada el 10 y 11 de abril en Panamá (http://cumbredelasamericas.pa/), la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, pidió a los jefes de Estado defender la libertad de expresión, reafirmando su compromiso con la libertad de expresión de prensa y el Derecho a la Información de los ciudadanos.

 

La SIP emitió diversos comunicados referidos a Estados Unidos, Cuba y otros países. Pero lo que a nosotros nos interesa resaltar es que en la Reunión de Medio Año de la Sociedad Interamericana de Prensa, realizada en Panamá del 6 al 9 de marzo (http://www.sipiapa.org/asambleas/panama-2015/), se refirió a la Argentina, señalando que “en el comienzo de un año de cruciales elecciones presidenciales, parlamentarias y locales en Argentina, el escenario es crecientemente complejo para el periodismo”. Remitiendo a aquellos lectores que quieran acceder a los detalles del tema a la lectura del comunicado en el que abundan datos concretos sobre los asuntos hartamente conocidos: http://www.sipiapa.org/asamblea/argentina-155/.

 

Queremos señalar que la necesidad de los comportamientos éticos no están dados solamente por las características políticas del corriente año, sino que también Samuel Gregg, en su libro “Un Análisis Moral y Económico de la Economía de Mercado”, editado por Ediciones Corporativas 2015, presentado durante la semana ACTON, reseñada en eventos realizados, señala que existe un riesgo de que la corrupción siga creciendo, e incontable cantidad de personas que anhelan expresar su creatividad económica seguirán viviendo en condiciones subhumanas, siendo necesario que el comercio, el intercambio y las economías libres deben estar enraizados y deben dárselos por sentado, evitando se desintegren y sean eliminados.

 

Este Suplemento de Derecho Económico se enriquece con un nuevo aporte de Marcelo Urbano Salerno, cuyo curriculum nos exime de entrar en detalles del mismo, dado que sus antecedentes en temas jurídicos y económicos son bastante conocidos, como así también los cargos que ha desempeñado y desempeña.

 

El artículo, bajo el título “Nuevo Código Unificado y la actividad económica”, constituye indudablemente materia que vincula dos ciencias sociales: el Derecho y la Economía, mereciendo una cita del Profesor Olivera, de que “el Derecho Económico aparece como un nuevo espíritu, un estilo moderno del Derecho, una actitud diversa de las tradicionales”. Santos Briz en su tesis señala la vinculación entre el Derecho y el campo de la Economía, en base al régimen económico de la época.

 

Nuestra cultura nos lleva a no prescindir de la doctrina y la jurisprudencia de los textos anteriores, señalando las circunstancias históricas del Código de Comercio de Acevedo y Vélez Sarsfield, en 1824, que había incorporado normas de derecho común, unificando la rama civil y la mercantil, que, podría decirse, es un precedente del Nuevo Código.

 

Con respecto a Vélez Sarsfield y al Código Civil, señala las vinculaciones del codificador con la Economía Política, de la cual fue Profesor, como así también, Ministro de Hacienda de Mitre.

 

Los Derechos de contenido económico del Nuevo Código deben ajustarse a las cláusulas de la Constitución, y el título preliminar resalta que cada día es más visible la magnitud adquirida por los factores económicos en el ámbito social, es decir, la preocupación en el desarrollo y crecimiento de la Economía. 

 

El Código no sólo concierne a los jueces y abogados, ya que repercute en toda la sociedad, la que no puede ignorar, como establece la presunción del artículo octavo, sobre la ignorancia de las leyes y el principio de inexcusabilidad.

 

Todos los habitantes deben tener acceso a las disposiciones del Código, para que conozcan sus derechos y obligaciones. Esto tiene prioridad para aquellos que se dedican a una determinada actividad, como las empresas y los empresarios en general.

 

Señala que la empresa es una moderna categoría jurídica, y que hubiera sido razonable reconocerla para modernizarlo, como ocurrió en Brasil en el año 2000.

 

Nada es extraño e indiferente a la ciencia del Derecho. La empresa, el Derecho y los precios, como así también se sostiene en Francia, en que la escuela de Rennes afianzó la idea del “Droite Des Affaires”. 

 

Eduardo Conesa, como nos tiene acostumbrados, presenta un profundo trabajo sobre la Teoría de las áreas monetarias óptimas y la moneda en el nuevo Código Civil, comenzando por la definición de Moneda y sus funciones, que le permiten presentar los problemas que tiene nuestra economía.

 

Señala que el Banco Central de la República Argentina puede perder su función de banco de bancos, ya que ante las corridas bancarias no está habilitado para emitir dólares y prestarlos cuando estos se lo requieren.

 

Se ocupa de España e Italia, Grecia y Portugal, que no tienen banco central, sino el Banco Central Europeo. Así también, el dólar canadiense y el peso mexicano no adoptaron al dólar como moneda, dadas las dificultades que se les presentan en el desenvolvimiento de sus economías, y los ciclos en la Unión Europea, lo mismo que el resto de los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España).

 

La convertibilidad argentina de 1991, en la que el autor había propuesto una ley del Congreso según la cual el Banco Central sólo podía emitir pesos con respaldo, es decir contra compra de dólares a un precio establecido por la misma ley del Congreso. 

 

En la Argentina la cohabitación de dos monedas, el dólar y el peso, presenta numerosas dificultades, y el público va a preferir gastar en pesos y ahorrar en dólares, siendo la velocidad de circulación del dólar muy baja, mientras que en déficit fiscal del 5% del PBI, financiado con emisión de pesos, el promedio de la rotación es 20 veces al año, cayendo en hiperinflación.

 

Señala que se aplicaría la ley de Gresham, que nos dice que la mala moneda expulsa a la buena en las transacciones corrientes.

 

Por último, entra a las contradicciones monetarias del nuevo Código Civil Argentino, vinculándolo con el sistema chileno, para lo cual cita los artículos 765, 766 y 1390, que demuestran una confusión de dos concepciones distintas de la moneda: por un lado la tendencia pro dólar de la convertibilidad de 1991, por el otro, la tendencia pesificadora de Vélez, debiendo en última instancia recurrir a la variante chilena, de desdoblar las funciones de la moneda y admitir la indexación, apareciendo las “unidades de fomento”, es decir, pesos chilenos indexados, citando una publicación suya en elDial a fin del año 2014, en el que se refirió en detalle a las modificaciones que había que hacer a esos artículos, por lo que remite al mismo.

 

El fin de la política de desendeudamiento y sus logros, es el título del artículo de José Coutado y Martin Iutrzenko, que señala el fin del ciclo con el incremento en el stock. Entrando en el gráfico n° 1, presenta el porcentaje del PBI sobre el eje de las ordenadas y en las abscisas el saldo de la balanza comercial, marcando cuatro etapas: desde 1962 hasta el 2010, indicando la caída del saldo de la balanza comercial y el ingreso de divisas, agregando que las distintas políticas del Banco Central implicaron un proceso de ruptura de desendeudamiento.

 

Dan las definiciones de deuda pública y deuda externa, distinguiendo la deuda externa bruta total, formada por la deuda pública más la deuda privada. 

 

El gráfico n° 2 distingue la deuda pública bruta de la deuda pública externa, marcando que en el 2005 disminuyó el canje de la deuda pública en manos de privados, por la estatización del Sistema de Administración de Fondos de Jubilaciones (AFJP).

 

La deuda pública estuvo acompañada de un cambio de composición de la misma: los préstamos privados y de organismos de créditos fueron sustituidos por empréstitos con organismos del Estado Nacional, debido a las restricciones que enfrentó el país para acceder al mercado voluntario de crédito.

 

Actualmente, los organismos públicos que han otorgado el mayor financiamiento al Estado Nacional son el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la ANSES, Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) y el Banco de la Nación Argentina (BNA).

 

Los autores se ocuparon de la composición de la deuda pública y el desendeudamiento externo de los últimos años, siendo un fin o ciclo que denominan  “desendeudamiento”. Sostienen que esto ha mejorado la posición de la Argentina, por haber reducido la participación de organismos internacionales y prestamistas privados extranjeros, con una reducción del pago en conceptos de intereses, dando una opinión sobre a qué puede destinarse lo que antes se pagaba como intereses de la deuda.

 

Entre los eventos realizados, presentamos la iniciativa organizada por el Instituto Acton Argentina (la “Semana Acton”), que tuvo lugar entre el 11 y el 19 de marzo de 2015. La misma consistió en una serie de eventos sobre el aporte del Cristianismo a los valores fundamentales de una sociedad libre y próspera. Las sedes de las diferentes actividades fueron la Universidad Austral, la Universidad Católica Argentina y el Centro Familiar Cristiano.

 

El Grupo de Ex Secretarios de Energía de la Nación llevó a cabo -en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales – UCES-, el Seminario "La Energía en la Argentina. Desafíos políticos, técnicos y económicos 2016-2019". El evento tuvo lugar el miércoles 8 de abril de 2015, 15 a 19 hs.

 

El Centro de Investigaciones sobre Desarrollo Económico e Instituciones – CIDETI realizó en la Universidad de Bologna el Seminario “Diálogos sobre Europa. Conversaciones en América Latina”, el miércoles 8 de abril de 2015, 17,30 hs.

 

En la sección eventos futuros presentamos los Talleres para construcción de consenso, organizados por FORES (Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia), a realizarse en el Club del Progreso.

 

La Academia Nacional de Ciencias Económicas llevará a cabo la Incorporación de la profesora Hildegart Ahumada como Académica Titular, quien disertará sobre “Tipo de cambio real y modelos econométricos para la Argentina”, el martes 28 de abril de 2015, a las 18 hs. El discurso de recepción estará a cargo del Académico Titular doctor Omar O. Chisar.

 

En la sección libros presentamos “¡BASTA DE FRACASOS! Propuestas para un desarrollo económico con equidad e inclusión social” de Víctor Beker, Director del Centro de Estudios para la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, editado por EDICON.

 

 

Citar: elDial.com - CC3E19

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?

Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.